0  

Parapsicologia RJ - Geraldo dos Santos Sarti

PARADOXO EPR, PSICONS E CONSCIÊNCIA

 EPR Paradox, Psicons and Conscience
Paradoja EPR, Psicons y Conciencia

 

GS Sarti

 Associação Brasileira de Parapsicologia - ABRAP
Instituto Pernambucano de Pesquisas Psicobiofísicas - IPPP
Núcleo de Investigações Avançadas da Consciência - NIAC
Instituto de Parapsicologia do Rio de Janeiro - IPRJ

 Escrito em 2000 e apresentado revisado, ao VI Encontro PSI, em 08 de 2010

 

Abstract

This text has for objective to make possible to get more clarity in the understanding of the psychic phenomenon through the mathematical language according to system spinning formalism – Gödel / Wittgenstein, developed in 1974 – PUC-RJ / IME.. Is accepted, as essential for the understanding of the PSI phenomenon, the previous knowledge of the physical-mathematical mental dynamics, that seems to be the origin of it as a psychological phenomenon. With the Psicons as presented in this thesis how a syntactic description of the mind-conscience that generates, believe the PSI researchers the concepts and meanings of the reality, and understanding that the conscience has certainty of its representations of the sensorial world, or that does not have uncertainty in these representations, thus an obligatory solution of the Einstein-Podolsky-Rosen paradox can be reached. The EPR  is a paradoxical mental experiment between the quantum uncertainty and the locality space-time of the General and Restricted Relativities. The appearance of matter is the local and relativistic consequence of this solution that if can call quantum commutation. The psicons-waves, that are the 4-dimension plain and complex  wave functions have, with the commutation and the elimination of the quantum uncertainty, the expression of imaginary mass, psicons- particles only syntactics or significants. Before still, psicons-waves will have correspondence with the generalized Lorentz transformations of the space-time, moving at any speed, also hyper-luminous, not being this shown in this text. Initially, psicons seems to adapt itself to PSI phenomena,  ESP and PK., mainly for placing themselves in the 4-dimension and creating objects, changing them and to be collective. They , psychologically, may be the first significant of the Lacanian’s psychoanalysis or  the Freudian’s Unconscious. Generally, the PSI phenomena are unconscious and, in this case, the intelligible translation of Unconscious, with the physic-mathematician formalism of the psicons, followed of its Lacanian’s linguistic structure, can come to be contributive instrument, despite theoretician, for the social acceptance and the functional control of PSI production. 

Keywords: Psicons, Unconscious, PSI, matter, relativity, uncertainty.

Resumen

Este trabajo tiene por finalidad  tornar posible mayor clarita en la comprensión  de lo fenómeno psíquico con uso del  lenguaje matemática según el formalismo del “giro sistémico” – Gödel / Wittgenstein, desarrollado en 1974 – PUC-RJ / IME. Acepta-se, como esencial para el entendimiento de lo fenómeno PSI, lo conocimiento primero de la dinámica mental, física-matemática que debe ser la origen del como fenómeno psicologico.  Con los psicons, apresentados em esta tesis como una descripción sintáctica de la mente-conciencia que,creen los investigadores PSI, és la generadora de  los conceptos y significados de la realidad, y entendiendo-se que la conciencia tiene certeza de sus representaciones del mondo sensorial, ó que no  tiene incertidumbre en estas representaciones ,como si fuese esto posible efectivamente, puede-se alcanzar una solución obligatoria de la paradoja Einstein-Podolsky-Rosen , que es un experimento de pensamiento paradojal entre la incertidumbre cuántica y la localidad espacio-temporal de las Relatividades General y Restricta. Lo surgimiento de la materia es la consecuencia local y relativista  de esta solución que se puede llamar de conmutación cuántica. Los psicons-ondas, que son las funciones de onda planas 4-dimensionales y complejas tienen, con la conmutación y la eliminación de la incertidumbre cuántica, la expresión de masa imaginaria, los psicons-partículas solamente sintacticos o significantes. Antes, psicons-ondas tendrán correspondencia con las transformaciones   generalizadas de Lorentz en el espacio-tiempo de la Relatividad Restricta, moviéndose a cualquier velocidad, también  ultra luminoso, no siendo  esto mostrado en este estudio. Inicialmente, los psicons podrán adaptar-se a los fenómenos PSI, sean  ESP ó PK, principalmente por estar situados en la 4-dimensión y crearen los objetos, en ellos influir y ser colectivos. Pueden mismo ser  tratados psicológicamente como lo significante primero del psicoanálisis de Lacan ó como lo Inconsciente  de Freud. En general, los fenómenos PSI  son  inconscientes y ,en este caso, la traducción inteligible de lo Inconsciente, con el formalismo físico-matemático de los psicons, junto à la estructuración  lingüista de Lacan, puede venir a tornar-se instrumento de contribución , mismo teórico, para la aceptación social e el control de la producción PSI.

Palabras-clave: Psicons, Inconsciente, PSI, materia, relatividad, incertidumbre. 

 

Resumo

Este texto tem por objetivo possibilitar obter-se mais clareza na compreensão do fenômeno psíquico através da linguagem matemática segundo o formalismo da rodabilidade sistêmica – Gödel / Wittgenstein, desenvolvido em 1974 – PUC-RJ / IME. Aceita-se, como essencial para a compreensão do fenômeno PSI, o conhecimento anterior da dinâmica mental, física-matemática, que parece ser a origem dele como fenômeno psicológico. Com os Psicons,apresentados nesta tese, como uma descrição sintática da mente-consciência, que,supõem os parapsicólogos, é a geradora dos conceitos e significados da realidade, e entendendo-se  que a consciência tem certeza de suas representações do mundo sensorial, ou que não tem  incerteza nestas representações, como se efetivamente isto fosse possível, pode-se alcançar uma solução obrigatória do paradoxo Einstein-Podolsky-Rosen,que é um experimento mental paradoxal entre a incerteza quântica e a localidade espaço-temporal das Relatividades Geral e Restrita.O aparecimento de matéria é a conseqüência local e relativística desta solução que se pode chamar de comutação quântica.Os psicons –ondas,que são as funções de onda planas 4-dimensionais e complexas têm, com a comutação e a eliminação da incerteza quântica, a expressão de massa imaginária, os psicons–partículas, puramente sintáticos ou significantes. Antes ainda, psicons-ondas terão correspondência com as transformações generalizadas de Lorentz para referenciais espaço-tempo, movendo-se a qualquer velocidade, inclusive superlumínica, não sendo isto mostrado neste texto. A princípio, os psicons parece adaptarem-se aos fenômenos PSI, sejam ESP ou PK, principalmente por situar-se na 4-dimensão e criar os objetos, neles interferir e ser coletivos Podem mesmo ser tratados psicologicamente como o significante primeiro da psicanálise lacaniana ou como o Inconsciente freudiano. Em geral,os fenômenos PSI são inconscientes e, neste caso, a tradução  inteligível do Inconsciente, com o formalismo físico-matemático dos psicons, acompanhado da sua estruturação lingüística lacaniana, pode vir a ser instrumento contributivo, ainda que teórico, para a aceitação social e o controle funcional da produção PSI.

Palavras-chave: Psicons, Inconsciente, PSI, matéria, relatividade, incerteza.

 

 INTRODUÇÃO

Uno de los principios básicos que gobiernan la ciencia física es el de la completitud. Tal orientación fundamental, que va de Galileu a Einstein, puede ser resumida, con Guarino (1) en los siguientes términos : «la realidad física debe, obligatoriamente, estar “in totum” representada en la teoría, sin que falte ninguno de sus elementos».

Hay que resaltar que, en 1905, Einstein, al descubrir la teoría Especial de la Relatividad, en los Annalen der Physik, artículo “De la Electrodinámica de los Cuerpos en Movimiento”, consideraba tácitamente tal principio epistemológico.

Sin embargo, la conciencia, o los aspectos inteligentes de la naturaleza y del Hombre, no eran tenidos en cuenta.

Más recientemente Everet III (2), al conjeturar sobre “memory” en la medición (colapso del vector de estado) de sistemas mixtos observador-objeto, que él denominó de compuestos, y Walker (3), sobre una variable oculta no-local, “will” contrariando a Bohm, sugeriram, en el ámbito de la física, algo similar a la conciencia.

Los parapsicólogos, en Brasil, en general, empezando por Horta Santos (4), con su Dominio Informacional, Tinoco (5), Guarino (6) y Brelaz (21), en cambio, tienen plena conciencia de que para satisfacer plenamente los requisitos exigidos por el principio de la completitud, es menester una introducción de la inteligencia, ella propia,  en el dominio de la representación teórica, sino lo cual no será posible la expresión inteligible del fenómeno paranormal, lo que sería una pérdida considerable en los campos de la ciencia cuanto de la sociedad futuras.

  

MÉTODOS

Principio de Incertidumbre

Para destacar el aspecto “conciencia” en el fenómeno físico, vamos a aprovechar, precisamente, la bien conocida Paradoja Einstein-Podolsky-Rosen. Sin embargo, debemos dilucidar antes qué cantidades físicas conmutativas o no conmutativas, están matemáticamente relacionadas con el principio de incertidumbre de Heisenberg. Cantidades que no conmutan como la energía y el tiempo, la posición y la cantidad de movimiento lineal (momento) y mismo spins de partículas o sistemas de partículas tomados en dos direcciones ortogonales, por ejemplo x e , cuando representadas en Física Cuántica por sus respectivos operadores , tendrán índices “op”. Así, dos cantidades A y B tendrán, en nuestro abordaje, una representación cuántica Aop y Bop, evitando complicaciones matemáticas. Si A y B no conmutan, sus incertidumbres son tales que, asociadas a los pares, producen un valor impreciso del orden de la constante de Planck, observándose que son los Δ las incertidumbres de medida: Δ A · Δ B h

Ejemplificando, para el par energía-tiempo tenemos:

ΔE · Δ h 

Y para el par posición-momento:

Δx · Δ h

Esto se conoce como el principio de incertidumbre, formulado por Heisenberg, como queda dicho, y puede ser interpretado como “Dos cantidades físicas conjugadas no pueden ser medidas simultáneamente con absoluta precisión”. Para mayores elucidaciones matemáticas, se puede ver Powell y Crasemann (7).

 

Operador Conmutador Y Función de Onda Cuántica

 El operador Cop = (Aop Bop - Bop Aop) es la ecuación que define si las variables A y B están regidas por el principio de incertidumbre o no.  Este operador conmutador, si se aplica a una función de onda que describe el sistema de variables A1, 2, 3,... , B1, 2, 3, ..., puede ser nulo o no. Hagamos entonces Cop. función de onda = 0, o : Cop. función de onda ≠ 0.

En el primer caso ocurre una conmutación y entonces la función de onda es solución simultánea para Ai y Bk, mientras que en al segundo no existe conmutación y no hay función de onda simultánea para las cantidades de Ai y Bk y entonces ella no soluciona la ecuación de operadores Cop. Repetimos que en este último caso Δ A · Δ B h.

Además, la función de onda cuántica es la expresión que contiene las informaciones (ó probabilidades) físicas de los sistemas y sobre lo que podremos obtener si los medimos ó observamos. Es también un indicador preciso, según Born (Landau, (8)), de la probabilidad de encontrar una partícula o un sistema de partículas en un punto o una región del espacio si verificásemos su posición en cierto instante. Al mismo tiempo, representa la radiación electromagnética o la materia  (ondas de materia – de Broglie), y sus características dinámicas.

En cualquier sentido que la tomemos, es siempre de naturaleza física y entonces cualquier información que podamos extraer de ella será del orden de lo sintáctico, entendiéndose por tal lo universo de la entropía física descripta en estadística cuántica en Wiener(9) – páginas 95 e 127.


La Cuestión de la Información

Hasta ahora estamos tratando solamente de la información física que es lo contrario de la entropía física. Tal información la clasificaremos como sintáctica para crear una contraposición con la información no física, que llamaremos de semántica. Vale decir que ya Saussure, en Barthes (10), considera el significante como el mediador material del significado, y el significado, no como “la cosa” sino como una representación psíquica de la cosa, o concepto - Sarti (14).

En física se trata sólo de los mediadores físicos de la información que denominamos sintáctica. Sin embargo, para decodificar esta onda sensorial es necesaria la presencia de un receptor cognitivo que genera el concepto. La información agregada al psiquismo es la información semántica.

En el modelo mente y cerebro los parapsicólogos se refieren al vinculo entre ambos que, en términos informacionales, forma un verdadero sistema de significación, entendiéndose por tal la unión entre la dinámica neural y la formulación del concepto psicológico.

Las informaciones contenidas en la función de onda cuántica son sintácticas, son producto de la naturaleza y generadoras  de entropía y equilibrio - Wiener (9) – página 90, “Séries temporais, informação e comunicação” – cap. III. Al  contrario, la interpretación y el cálculo de las cantidades informadas generan un desequilibrio natural que es propio de la adquisición de información de los procesos paranormales – Tinoco (5).

Nosotros admitimos que los procesos parapsicológicos, y esto es estadística y experimentalmente comprobable, adquieren información de la naturaleza de la semántica, del concepto y de la conciencia – Walker (3).
 

La Paradoja EPR

En 1935, Einstein, Podolsky y Rosen publicaron un experimento pensado (11), antes esbozado por Einstein en 1927 (12). Tal experimento, la paradoja EPR, intentaba alcanzar rigurosamente la Física Cuántica.

Como lo dice el propio título de ese artículo: “¿La descripción de la re de la realidad física proporcionada por la mecánica cuántica  puede ser considerada completa ?”, los autores procuraron mostrar que la función de onda no nos da una descripción completa de la realidad física.

 

Observaciones sobre la Paradoja EPR

Se destacan los siguientes comentarios:

A) Einstein (15): “Supongamos un sistema que en el tiempo t de nuestra observación consiste en 2 sistemas componentes S1 y S2, que en ese momento están separados espacialmente en el sentido de la física clásica, con una pequeña interacción entre ambos. El sistema total deberá ser descripto completamente en término de mecánica de los quanta por una función de onda conocida. Todos los teóricos de los quanta concuerdan en lo siguiente; si hacemos una medición completa de S1  , obtendremos del resultado de la medición y de la función de onda otra función de onda 2 completamente definida del sistema S2. El carácter de la función de onda 2 depende entonces del tipo de medición que se haya hecho en S1 – Einstein (15) – página 80.

En mi opinión, se puede hablar del estado real del sistema parcial S2.  Para empezar, antes de realizar la medición de S1 sabemos menos sobre su estado real de lo que sabemos sobre el sistema descripto por la función de onda conocida. Pero entiendo que debemos insistir en un presupuesto sin cualificaciones: el estado real del sistema S2  es independiente de cualquier manipulación del sistema S1  que está espacialmente separado del primero. Sin embargo, de acuerdo con el tipo de medición hecho en S1, tendremos una función de onda muy diferente para el segundo sistema parcial. Mientras tanto,  el estado real de S2  debe ser independiente de lo que sucede con S1. Luego es posible encontrar para el estado real de S2, según la elección de la medición hecha en S1, tipos diferentes de función de onda. Sólo se escapa a  esa  conclusión admitiendo que la medición de S1 altera el estado real de S2, telepáticamente, o negando completamente que entidades espacialmente separadas posean estados reales independientes. Las dos alternativas me parecen totalmente inaceptables” – Einstein (15) – páginas 80, 81 e 82.

B) Beauregard (16): “¿ Cómo es la inferencia hecha - o como es la información telegrafiada: - entre E y P? ¿ Es directamente a lo largo de vector 4 - dimensional EP, que puede ser considerado spacelike y extremadamente ancho? Eso violaría la prohibición de Einstein de telegrafiar fuera del cono de luz.

El formulismo matemático muestra, sin embrago, que la inferencia no es hecha directamente a lo largo de EP, sino a lo largo de 2 vectores timelike EO y OP formando una especie de zigzag de Feynman. Por esa afirmación podemos ahora violar la prohibición de Einstein de telegrafiar hacia el pasado, pero esa prohibición es mucho menos severa que la primera...” Página 99.

C) Brown (17): “Para un defensor de la línea de Einstein, esos resultados son verdaderamente notables. Lo llevan a concluir que las partículas examinadas en esos experimentos no pueden ser consideradas objetos individuales, separados, que poseen propiedades reales localmente definidas. De algún modo, el par de partículas en una entidad en si, indivisible. Tales pares de partículas tienen en común la característica de haber interactuado de alguna manera en el pasado. Pero la mayor parte de las partículas, si no todas, tuvieran alguna interacción en el pasado,. La conclusión, así, puede muy bien aplicarse a todos los objetos físicos compuestos por las partículas subatómicas conocidas. Para escapar a esa conclusión, el realista se vería forzado a introducir señales más veloces que la luz, o tal vez hasta instantáneas, entre los sistemas distantes. Pero hasta que sepamos más sobre la naturaleza de esas extrañas señales, parece que esta seria simplemente otra manera de decir que objetos físicos normalmente considerados separados son, de algún modo, inseparables.” Página 24.

D) Bassalo (18): “Antes de concentrarnos en este trabajo, creemos necesario hacer una observación sobre los tipos de experimentos de correlación a distancia y su principal consecuencia  que  es  el concepto de  inseparabilidad  cuántica. Los críticos de la interpretación ortodoxa hecha sobre la base de la mecánica cuántica consideran, con relación a esos resultados, que debe haber influencias instantáneas a distancia entre los subsistemas A y B, responsables por la inseparabilidad de estos. Einstein, a su vez, refutaba esa explicación por contrariar su relatividad especial, pues, si eso fuera verdad, habría una comunicación instantánea entre A y B. Lo que resucitaría la simultaneidad absoluta, suprimida por él de la física, a través de un experimento pensado, como se vio anteriormente. En la peor de las hipótesis, concluía Einstein, la comunicación entre A y B tendría que ser hecha a través de una señal que se propagaría con una velocidad mayor que la de la luz en el vacío.

Existen otras sugestiones para explicar la paradoja EPR y su consecuencia, la inseparabilidad cuántica, además de las expuestas en este trabajo, como por ejemplo, la de Paty, en la cual el físico muestra que solamente a través de una teoría cuántica de la medición puede ser explicada la paradoja, y que con ello, el realismo volvería a la física, pues otra consideración del papel del aparato de medición llevaría a una interpretación objetiva de las probabilidades cuánticas. Otra idea es defendida por O. Costa Beauregard, en la cual la inseparabilidad cuántica, entre los dos subsistemas A y B, depende de una comunicación parapsicológica ente ellos. En nuestra opinión, cualquiera que sea la explicación de la paradoja EPR y sus consecuencias, ella representará una nueva revolución científica en el sentido de Kuhn, pues, ciertamente, el concepto de causalidad recibirá nueva interpretación”. Página 385.

E) Popper (19): “Einstein, Podolsky y Rosen usan un argumento más débil ; admitamos que la interpretación de Heisenberg sea correcta, de modo que sólo podemos medir, a nuestra voluntad, o la posición o el momento de la primera partícula en X. Si medimos la posición de la primera partícula, podremos calcular la posición de la segunda partícula. Y si medimos el momento de la primera partícula, podremos calcular el momento de la segunda partícula. Sin embargo, toda vez que la elección - en cuanto a medir posición o medir momento - puede ser hecha en cualquier tiempo, incluso después de ocurrida la colisión de las dos partículas, no es razonable admitir que la segunda partícula, de cualquier forma, fue afectada o sufrió interferencia de los arreglos experimentales resultantes de nuestra elección. De esa forma, podemos calcular, con cualquier precisión deseada, o la posición o el momento de  la segunda partícula sin interferir con ella, hecho que se puede expresar diciendo que la segunda partícula tiene un momento preciso o una posición precisa. Einstein afirmó que tanto la posición como el momento son reales lo que le valió la acusación de reaccionario”. Páginas 506 y 507

 

La Conciencia y la Paradoja EPR

Nuestra interpretación de la paradoja EPR se aproxima bastante al comentario E) de Popper. La simultaneidad del conocimiento preciso de un par de variables A y B que no conmutan y que están regidas por el principio de incertidumbre depende de la información teórica que el experimentador posea respecto de las leyes físicas y no depende de las medidas físicas. Mientras la información sintáctica derivada de las medidas de A y B sigue la incertidumbre, la información semántica que destruye la incertidumbre es función de una inteligencia consciente que realiza cálculos. Así, EPR es un experimento pensado que reconoce intrínsecamente la presencia de un sujeto que hace una medición y que, al mismo tiempo, atribuye significado objetivo a la teoría.

En ese caso, lo que le falta a la paradoja para satisfacer el principio de completitud es la propia conciencia conceptual del experimentador. Pero como la función de onda cuántica de física aplicada a Cop no produce la conmutación deseada, es preciso que se introduzca una función de onda no física que represente la conciencia y que es de naturaleza semántica. A tal función de onda nosotros le damos el nombre de psicon-onda que debe poseer la propiedad de conmutar Cop y permitir el conocimiento simultáneo de las variables A y b.

 

Psicon-Ondas y la Conciencia

Einstein (20)  escribió : “That material velocities exceeding that of light are not possible, follows from the appearance of the radical √1 - v2 in the special Lorentz transformation”.

Pero Einstein, como otros físicos, con algunas excepciones ya mencionadas, nunca estuvo verdaderamente interesado en la descripción de la conciencia. Por eso, su paradoja no satisfacía el principio de completitud, esto es, faltaba algo para describir el fenómeno. Neurólogos y biólogos siguen la misma línea realista mientras que los psicólogos comprehensivos en general la describen de manera imprecisa, generando un caos de teorías y de relaciones abstractas.

La pregunta fundamental: ¿qué es la conciencia? Sigue sin respuesta.

Algunos parapsicólogos, como Brelaz (21), procuran reavivar la metafísica y, sin ningún desmerecimiento, si ella fuese capaz de resolver esa cuestión  se habría dado un gran paso en la dirección de comprender el fenómeno paranormal. La ESP o la PK revelan más o menos claramente, en función del grado de link  mente-cerebro, mente-objeto y de los factores de reducción universales asociados a esos fenómenos, de conformidad con Lins (22), que la conciencia es adimensional, independiente de espacio, tiempo y masa.

En ese caso, si intentamos describir la psiquis por una función de onda, ella deberá ser tal que no interactúe con potenciales físico-matemáticos reales; así, deberá ser absolutamente una onda plana y de esa manera, no asociada a ninguna partícula real ni localizada en el espacio-tiempo real. Efectivamente, utilizando las expresiones de de Broglie, Eisberg (23) se concluye que ella “se mueve” a una velocidad (de fase) superior a la de la luz, en el punto de vista de la relatividad.

Sus incertidumbres de posición y de tiempo son infinitas porque la energía y movimiento lineal son totalmente definidos, como se puede deducir de las expresiones de Heisenberg, anteriormente descriptas, ocasionando un vacío psicónico. Este vacío surge en la normalización del producto de conjugadas complejas de ondas planas por el delta de Dirac, infinito a cada punto del espacio.

Surge una aparente contradicción: ¿cómo puede el psicon-onda moverse si es el propio vacio? En mecánica cuántica, la velocidad de fase del psicon-onda es idéntica a la corriente de probabilidad estando, pues, asociada a la información. Sin embargo, porque solamente hay inteligencia ó pensamientos envueltos en la sintaxis del psicon-onda, ella se trata, por lo tanto, de un flujo de información conceptual semántica.

En suma, la conciencia puede ser tratada como un vacio o como una corriente de información semántica moviéndose a velocidad superior a la de la luz y violando la prohibición de Einstein  expuesta en este ítem. Para mayores detalles, véase Sarti (14).

 

RESULTADOS - Psicons y la Paradoja EPR

En efecto, por la ya expuesto, las ondas psicónicas ,que supongo describen, la conciencia serian capaces de resolver la paradoja EPR, porque son los elementos propios que conducen al conocimiento de la teoría. Siendo así, debemos hacer:

 

Cop.psicon-onda = 0

Aplicando el conmutador para los pares conjugados de operadores de posición-momento y energía-tiempo, la solución matemática indicará masa en movimiento imaginaria matemática y energía también imaginaria matemática (psiergia). Ese resultado indica la complementariedad psicon-partícula, eso es equivalente a invertir el radical de Lorentz sin violar formalmente la prohibición de Einstein, adoptando entonces velocidades supralumínicas:

i√v2-1

siendo imaginarias la masa y la psiergía, no habrá interacciones con partículas reales, idénticamente a los psicon-ondas.

Con estas características, los psicons-partículas difieren radicalmente de los taquiones de Feinberg (24) y de Goldoni (25) que suponen velocidades más veloces que la luz aunque matemáticamente reales y teóricamente capaces de interactuar con potenciales físicos, esto es, dependientes de ellos. Todavía, ningún experimento fue capaz de detectarlos, directamente – Sarti (27).Siendo imaginarios, los Psicons, actualmente no pueden ser detectados .Los instrumentos reales no son apropiados para esto. Apenas los fenómenos PSI los confieren la posibilidad de aceptación, aunque parcial. Mismo estando presentes siempre, como lo Inconsciente ( de Freud y de Lacan, individuales, ó colectivo y arquetípico ,de Jung ) y su función de onda plana compleja. La referencia (4) Horta Santos, presenta una descripción detallada de ellos.  

 

Indicaciones

Si el lector quisiera profundizar o tener una comprensión más amplia de la teoría, sugerimos especialmente las referencias 4, 14, 21, 22, 26, 27 y  28.

Traducción del portugués por DORA IVNISKY

 

REFERÊNCIAS

1)   Guarino, G. C. (1982). Clarividência, Precognição, Espaço-Tempo e Domínio Informacional Omnijacente - ABRAP - Brasil.

2)   Everet III. H. (1957). “Relative State” Formulation of Quantum Mechanies, in Rev. Mod. Phys - 29 - 3 - 454.

3)   Walker, E. H. (1974). Foundations of Paraphysical and a Parapsychological Phenomena. in Quantum Physics and Parapsychology, 1 - Laura Oteri - USA

4)   Horta Santos, J.J. (1998).  O tempo e a Mente,O Universo Inteligente. Nova Era/Record

5)   Tinoco, C.A. (1982). O  Modelo Organizador Biológico,  Veja.

6)   Guarino, G. C. (1982). Paranormal - Um desafio epistemológico - ABRAP

7)   Powell,J.L. e Crasemann, B. (1961). Quantum Mechanics -  Addison-Wesley.

8)   Landau, L. e Lifchitz, E. (1966). Mécanique  Quantique - MIR.

9)   Wiener, N.  (1970).  Cibernética - USP.

10) Barthes, R. (1971).  Elementos de Semiologia  - USP.

11) Einstein, A. Podolsky,B. e Rosen, N. (1935). Can Quantum - Mechanical Descriptions of Physical Reality be Considered Complete ?   in Phys . Rev 47-777 

12) Einstein, A. (1928). Rapports et Discussions de 5º Conseil Solvay - Gauthier Villars.

13) Paty, M. e Hoffmann, B.  (1981). L’Étrange Histoire des Quanta  Seuil.

14) Sarti, G. S.  (1992). Psicons  - ABRAP.

15) Einstein, A. (1982). Notas Autobiográficas  - Nova Fronteira.

16) Beauregard, O. C. (1974). Quantum Paradoxes and Aristotle’s Twofold Information Concept  in Quantum Physics and Parapsychology - 91 - Laura Oteri.

17) Brown, H. A. (1983). A Estranha Natureza da Realidade Quântica   in Ciência e Hoje , 2 - 7 - 24  - SBPC.

18) Bassalo, J. M. F. (1984).  As “Experiências de Pensamento” em Física  in Ciência e Cultura,  36 - 3 - 395  - SBPC.

19) Popper, K. (1975). A Lógica de Pesquisa Cient[ifica  - USP.

20) Einstein, A. (1921). The Meaning of Relativity,  Princeton.

21) Brelaz, J. (1999). Contribuições das Pesquisas Psi ao Estudo da Consciência,   - IPPP.

22) Lins, R.D. (1995). Curas por Meios Paranormais - IPPP/ASPEP.

23) Eisberg, R. M. (1961). Fundamentals of Modern Physics  - John Wiley.

24) Feinberg, G. (1967).  Possibility of Faster-Than-Light Particles in Phys - Rev. 159 - 5 - 1089.

25) Goldoni, R. (1972). Faster-Than-Light Inertial Frames, Interacting Tachyons and Tad Poles  in Let Nuo. Cim. 5 - 6 - 495.

26) Kreiman, N. (1977).  Teoría Cuántica y Esp.  in Cuadernos de Parapsicologia.

27) Sarti, G. S. (1987). Tópicos Avançados em Parapsicologia,  E Gusa.

28) Tinoco, C. A. (1993). Parapsicologia e Ciência  - IBRASA.